Cuando el ser humano pierde la capacidad de mirar las raíces que conforman su identidad, estamos en presencia de lo que en psicología se denomina “neurosis”. La desconexión profunda consigo mismo, la guerra civil interior.
La reciente escalada de represión contra el pueblo mapuche es otro de los síntomas simbólicos de la profunda grieta en el alma de Chile, y que está lejos de sanar. La grieta rompe, divide, introduce polos. Y el patrón de esta grieta está por doquier: gobierno vs ciudadanía, presidente vs senado, “cuicos” vs “flaites”, jefes vs empleados, machistas vs feministas, huincas vs mapuches. Categorías todas cuyo fundamento es la incapacidad para ver al “otro”, cosa que se convierte en abono fértil para la discriminación y el racismo, solapado y manifiesto.
La identidad individual y colectiva es multidimensional, y se configuran la una a la otra. Carecemos como sociedad de suficiente profundidad en la mirada. No en vano el símbolo más representativo del estallido social es la foto de la pirámide humana recortada contra un atardecer de fuego. Y en la cima de la pirámide, la bandera mapuche. Es el volcán que trae a la superficie la identidad más ancestral de Chile.
Como Colectivo Animus exploramos las diferentes expresiones del ser masculino, intentamos reflexionar y vivenciar nuestra identidad masculina actual. Y claramente en ella habitan dos imágenes poderosas: la del guerrero mapuche y la del conquistador español. Y aún están en guerra, nuestra guerra interna como patria. Las épocas, los trajes, los sistemas, las caras han cambiado. Pero estas dos imágenes siguen batallando en nuestra alma masculina colectiva, ahora en las figuras de una élite político-empresarial que cree que tiene la potestad sobre una masa infantil de votantes-consumidores y una ciudadanía que se auto-organiza como puede para vivir este tiempo a su manera; o en las figuras de carabineros de fuerzas especiales por un lado, y los comuneros mapuches y la “primera ́línea” por otro.
La violencia histórica y ancestral que el Estado de Chile ha ejercido sobre el pueblo mapuche se alimenta arquetípicamente de esta larga guerra en el alma de Chile, y tiene su correlato externo en la base del conflicto actual: la tierra. Para el pueblo mapuche tiene un valor cultural ritual. Para los dueños de empresas madereras (herederos simbólicos del conquistador español), tiene un valor económico. La guerra continúa entre dos visiones culturales muy distintas. Dejamos entonces planteada la pregunta: ¿Cómo trascendemos o re-significamos esta ritualización de la batalla(masculina) mítica entre el guerrero mapuche y el español conquistador, que divide y enferma el
alma de Chile?
Uno de los pilares del pensamiento junguiano es el recurso creativo del alma, que permite que emerjan puentes entre polaridades. Invitamos a todos los hombres reflexivos y que se sientan llamados a explorar la profundidad de estos tiempos, a asumir los profundos duelos que no estamos haciendo, aquellos que no creen ya en las soluciones fáciles y repetitivas, a buscar las condiciones internas y externas para la aparición de posibilidades de integración. Invitamos a las autoridades pertinentes a buscar caminos sanos de diálogo, inclusión y verdadera justicia, a re-orientar sus
talentos con creatividad y altruismo para iniciar un proceso de constitución de un nuevo contrato individual y social, abandonando las ciegas estrategias de represión. Los urgimos a comprender que si bien el “otro” es diferente de “uno mismo”, en niveles más profundos pertenecemos al mismo árbol, a la misma historia. No se trata de restituciones románticas de figuras psicológicamente agotadas, sino de crear condiciones para el emerger de un nuevo mito, uno que contenga a todos y de un sentido al mundo complejo, incierto y de profundos cambios que ya nos alcanzó.
Las ideologías desfiguraron los mitos que fundaron la civilización occidental. Necesitamos nuevos relatos fundacionales si queremos un futuro como individuos, sociedades, y como especie.
REFLEXIÓN PÚBLICA DEL COLECTIVO ANIMUS
ACERCA DE LA VIOLENCIA EJERCIDA POR EL ESTADO DE CHILE
CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE
Excelente resumen de una, hoy en día tan controversa visión de los hechos generales, no sólo en Chile, pero aquí con más intensidad y en la superficie. Felicitaciones Christian por atreverte de ir más al fondo y analizar los acontecimientos más allá de lo ‘políticamente correcto’ !