“Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra”.
La Historia de los Reyes Magos se encuentra en el pasaje del Evangelio de Mateo 2, 1-11, y representa a todos quienes buscamos la LUZ, y cuando la encontramos, nos postramos ante ella, ofreciéndole con alegría todo lo que tenemos.
Astrólogos, numerólogos, alquimistas, los llamados Reyes Magos eran sabios sacerdotes de Persia y Babilonia que profesaban el mazdeísmo, la religión de Zaratustra.
Después de seguir la estrella y adorar a Jesús, un ángel les avisó que no regresaran donde Herodes y ellos retornaron por otro camino, pues una vez que conocemos el Amor de Dios es imposible volver atrás y vivir como antes.
Herodes asustado de que había nacido un Rey, ordenó matar a todos los niños menores de dos años.
La Sagrada Familia huyó entonces a Egipto y el niño Dios se salvó, junto a los de otras familias que escondieron a los suyos en tinajas de harina. Desde ese momento, los judíos comían pan ázimo el 6 de enero, en el que escondían un muñeco de barro recordando este acontecimiento.
La tradicional rosca de Reyes surge de esta tradición , cuando los primeros cristianos, cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de Rosca (toroide), endulzándola con miel y agua de azahar, y adornándola con frutos del desierto, como higos, dátiles y nueces.
Muy pronto llegó a Europa y posteriormente a América. Actualmente la Rosca de Reyes sigue preparándose en algunos países como Italia, Portugal, Alemania, Francia, Polonia, Argentina, España, Venezuela, Guatemala y México. Cada uno con su variante particular.
La forma circular de la rosca simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin, y el muñequito escondido (que a veces es un haba), a los niños protegidos en los días del relato.
En México, el que encuentra el muñequito de la rosca se convierte en el centro de la fiesta y se le nombra “padrino del Niño Jesús”.
El 6 de Enero lo que recordamos es el día de la Epifanía que quiere decir “manifestación”, “iluminación”.
Es un día de alegría y agradecimiento porque igual que los Reyes celebramos el Amor de Dios que se revela a todos los hombres.
Celebramos haber encontrado nuestra Esencia Divina, a la que rendimos toda nuestra adoración.
Me encantó este texto.!!! Justo estaba con la idea de cual era el significado del símbolo del circulo, y justo llegó la respuesta. Me encantó saber cual es el significado de epiafanía, además que el pasado 6 de enero conocí alguien muy especial. Ojalá sea pura magia. ajaj un abrazo
Mil gracias por sus saludos, bello mensaje.Verdaderamente no sabia el significado de Epifania. Abrazos para todos, Saludos cariñosos de Edda y familia.